¿Que es la #lactancia libre demanda?
Dar el pecho a demanda es amamantar sin horarios ni tiempos de duración de las tomas prefijados. La lactancia materna a demanda consiste en dar el pecho al bebé siempre que este dé muestras de que necesita mamar, tanto de día como por la noche.
¿Cuántas tomas suelen hacer los niñ@s?
Durante el primer mes de vida es conveniente que el bebé haga entre ocho y doce tomas cada día. Si se tiene la sensación de estar amamantando al bebé con más frecuencia que otras madres de niñ@s de la misma edad que han optado por la lactancia artificial, es posible que así sea. ¿Por qué? Porque la leche materna se digiere con más facilidad que los sucedáneos de leche materna, lo que significa que avanza más rápidamente por el sistema digestivo y, consecuentemente, el bebé tarda menos en tener hambre
Las señales de que un bebé tiene hambre:
• Mover la cabeza de un lado al otro
• Abrir la boca
• Sacar la lengua
• Llevarse las manos y los puños a la boca
• Fruncir los labios como si fuera a succionar
• Restregar la boca contra los pechos de su madre
• Mostrar el reflejo de búsqueda del pecho (girar la boca hacia algo que le está acariciando o tocando la mejilla)
¿Hasta que edad es recomendada la #lactanciamaterna?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la LME desde el nacimiento y hasta los seis meses de edad, y desde entonces, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros. La lactancia materna según la OMS debería mantenerse hasta los 2 años o más.
Al respecto Sylvia Cruchet, pediatra y especialista en gastroenterología y nutrición infantil, del Instituto de Nutrición y Alimentos (INTA) de la U. de Chile, asegura que “desde el punto de vista nutricional la leche materna ya no tiene aporte después de los dos años. Incluso entre el año y los dos años hay bastantes dudas respecto a su aporte nutricional. Yo diría que el bebe se queda corto en fierro, proteínas y hay que complementar con otros alimentos”.
Uno de los más grandes beneficios que tiene continuar con la lactancia más allá del año o dos años, tiene que ver con la vinculación que se logra entre madre e hij@ y además con que “la mujer que amamanta de manera prolongada, más allá de los seis meses del niño o niña, logra tener un descenso de peso más importante. En cualquier caso “la decisión de sostener una lactancia prolongada es muy personal"
Texto: Francisca Siebert
Dircom-Universidad de chile
Apego seguro y lactancia (mitos y verdades)
“Lo que sabemos hoy por todas las investigaciones neurológicas, etológicas y clínicas es que apego y lactancia son dos procesos que van por canales separados, pero que se potencian, por lo tanto el que haya una lactancia que tenga menor tiempo, no significa que haya menos apego y eso ha sido súper importante porque un sector de mujeres no puede amamantar por contraindicaciones médicas”. Por el contrario y dado que el apego es un lazo afectivo que va por un canal diferente a la lactancia, "decir que una mujer tiene que seguir amamantando para crear más seguridad al niñ@, es falso”
generalmente en la parte clínica “se ve que la lactancia tan prolongada no tiene un efecto benéfico después de los dos años, o como están diciendo ahora, tres años, cuatro años. Un niño necesita cariño, afecto, abrazos, contención, juegos, diálogos con la mamá, pero eso no pasa por estar pegado al ceno, eso es de una época más temprana en el desarrollo desde el punto de vista psíquico".
Texto: Francisca Siebert
Dircom-Universidad de Chile
Cuando no podemos o no tenemos producción de leche:
Si bien, la información sobre la importancia de la lactancia materna y sus beneficios están por todos lados, cabe destacar que no todas las mujeres tenemos la capacidad de amamantar, algunas porque no quieren hacerlo, no se sienten preparadas o por algunos problemas naturales donde simplemente no producen leche.
Es fundamental en el caso de aquellas mamas que no quieren amamantar por decisión propia simplemente respetar, la maternidad es compleja y todas lo vivimos a decisión propia, cada realidad es distinta por ende estamos en nuestro derecho a decisión libre.
Nada nos hace mejores o peores madres simplemente somos o hacemos lo que creemos correcto. Por lo tanto lo fundamental frente a una situación así es únicamente respetar y nunca juzgar.
En el caso de una madre que intenta dar pecho y se dificulta la producción de leche, es importante acercarse a un especialista, informarse y buscar ayuda. No te decaigas si no lo logras, todas las mamas tratamos de hacer las cosas lo mejor posible, buscar a un especialista es una excelente alternativa que de seguro te liberara de dudas.
Consejo por Michelle klapp, especialista en lactancia:
La lactancia materna es mucho más que un simple alimento para tu bebé. Esta trae múltiples beneficios físicos y emocionales a la mamá, bebé y sociedad. Por eso es muy importante prepararse con anticipación y tener la información y acompañamiento adecuados para hacer de esta la mejor experiencia.
Algunos tips que te ayudaran:
-Toma un curso prenatal de lactancia.
-Realiza apego inmediato con tu bebé en cuanto nazca.
-Ofrece el pecho a libre demanda 8 o más veces en 24 horas.
-Asegura que tu bebé tenga un buen agarre.
-Mantén una buena posición en una silla donde te sientas cómoda. Esto es muy importante para tu espalda y un buen agarre.
-Cuenta 5 o más pañales de pipí en 24 horas !
-Mantente hidratada
Para más info @lactandomichelleklapp 👈🏽
Bình luận